Introducción
Como profesional de la estética, existen diversos temas que me generan inquietud e interés.
Para el desarrollo de este artículo, elegí uno que en particular me causa conflicto, pues cada que veo un anuncio publicitario, oferta o programa de tratamiento, de este tipo realmente me sorprende la mala combinación y poco beneficio que se puede conseguir con lo que ofrecen los centros estéticos.
Me refiero, a los ensambles o tratamientos combinados con más de una emisión.
En la estética aplicada de hoy, es muy común toparse con tratamientos combinados, yo diría (mal combinados), pues el hecho de sumar muchos equipos para conseguir un fin, no quiere decir que este se va a dar, ni más rápido, ni de mejor manera y mucho menos causara beneficios extras al paciente.
Por ello, mi interés de abordar este tema, de forma analítica, pero proporcionando los ¿por qué? al profesional que nos lee.
La información que proporciono en este artículo, se encuentra basada, fundamentalmente en la experiencia que poseo en la aplicación de ensambles efectivos, los entrenamientos que diseño para Consultores Estéticos y el trabajo interdisciplinario que vengo desempeñando desde hace más de 10 años con diversas especialidades médicas, tales como: Dermatología, Cirugía Plástica, Medicina Interna, Gastroenterología, Medicina Estética y Bariatría.
Además planteo dos interrogantes, las cuales son las primeras que me vienen a la mente cada que un paciente me pregunta si estos ensambles funcionan, o bien, cuando veo la publicidad de los centros, haciendo referencia a este tema.
1.- ¿El propósito principal del ensamble? Me refiero a, ¿qué resultado están buscando?
2.- ¿El especialista que lo diseño, conoce realmente la dosimetría requerida para generar resultados?
Mentiría si digo que solo me pregunto esto cuando observo este tipo de anuncios, pero para empezar, creo que son dos interrogantes que me brindan mucho material para discutir y aportar al medio.
Debo aclarar, que mi objetivo no es criticar el trabajo de los demás, simplemente es aportar bases a un tema que requiere autorrevisión, ¿por qué autorrevisión?, la llamo así puesto que el especialista que domina las técnicas apropiadas, estoy segura, se plantea las mismas interrogantes que yo y el especialista que carece de la técnica y conocimientos de la dosimetría, debe aprender a plantearse, siempre, el ¿por qué?, el ¿para qué? y lo más importante, entrenarse para conseguir resultados efectivos y aprender a emplear la dosimetría.
Así que, comencemos.
Combinación de varios equipos en un tratamiento estético, funcionales o simple mercadotecnia
Para que un tratamiento combinado arroje resultados, requerimos de 3 aspectos fundamentales, los cuales son:
- Evaluación personalizada del paciente.- Esto nos ayuda a generar interrogantes a resolver. Además nos aporta datos importantes sobre los intereses personales del paciente (que desea mejorar y corregir) y la aportación personal del especialista (que sugerencia realiza para complementar el resultado).
- Dominar las herramientas (aparatología estética, técnicas manuales y productos de apoyo en casa).- Cuando un especialista domina estás tres opciones, mejora sin duda la efectividad de sus tratamientos, pues no todo se lo podemos dejar a la tecnología, ni a las cualidades y conocimientos prácticos del especialista, además, sin producto de apoyo en casa, es como ir al doctor y no tomarte las medicinas, pues forman parte indispensable de las recomendaciones que el paciente debe seguir en casa, para conseguir y mejorar los resultados. Debemos recordad que 50% de los resultados en cualquier tratamiento estético, se consiguen en el centro especializado y el otro 50% el paciente debe seguir las indicaciones que su especialista le proporciona, una vez que decide qué tipo de tratamiento debe llevar a cabo, para conseguir los resultados que el cliente espera.
- Desarrollo del protocolo de tratamiento.- El especialista debe conocer a la perfección los tiempos de aplicación efectiva de la tecnología y las técnicas manuales, calibraciones y tiempo de reposo necesario para que el cuerpo realice su trabajo, asimilando lo que sucedió durante la sesión, a esto lo llamo (tiempo para generar resultados), pues ninguna técnica es milagrosa y ofrece resultados de inmediato, podrán brindar efectos cosméticos inmediatos, los cuales se presentan entre los primeros 30 a 50 minutos posteriores a una sesión, pero esos, no son resultados definitivos.
Una vez que tenemos claro el panorama y definido lo que el cliente espera y el profesional sugiere, desarrollamos el protocolo de tratamiento.
Para dejar más claro este punto, lo ejemplificare a detalle, con uno de los tratamientos que yo realizo.
Caso clínico: Paciente que desea reducir volumen en el área de abdomen central, muslos y cadera; desea tratar su celulitis en piernas y reafirmar la piel.
Herramientas
Aparatología estética: Cavitación, Criolipólisis, Carboxiterapia, Diatermia Capacitiva, Vacuum, Radiofrecuencia bipolar y Monopolar, Presoterapia y Electroestimulación.
Productos de venta al público: Cremas reductivas, reafirmantes, gel para estimular la circulación, hidratantes corporales y exfoliantes de ducha.
Conocimiento de técnicas manuales: Drenaje linfático profundo.
Desarrollo del tratamiento
El paciente especificó el resultado que persigue. Como especialista debo enfatizar dos puntos:
1.- Los resultados se darán de forma progresiva, nunca de forma inmediata. Por tal motivo, su tratamiento constara de 3 pasos, 1) Reducir, 2) Reafirmar y 3) Modelar.
No podemos prometer que conseguirá resultados de forma inmediata, pues las herramientas son eso “herramientas” no barita mágica. Además todo tratamiento estético requiere de un PROCESO, este proceso debe llevarse de forma natural y en base al ritmo metabólico de cada paciente, por lo que no se puede forzar.
2.- La variación y selección de herramientas, durante el programa de tratamiento, se tomara en base a los resultados conseguidos, procesos metabólicos propios del paciente y tolerancia a las emisiones. Es importante aclarar que el metabolismo de cada persona, reacciona de forma distinta a las emisiones y los estímulos, por tal motivo, no podemos generalizar, ni aplicar las herramientas como si fueran receta de cocina, esto en la estética, no aplica.
La selección de equipos (aparatología estética) se basa en las características propias del paciente, pues el hecho de que yo posea muchas máquinas, no quiere decir que las voy a utilizar todas ¿o sí? claro que no, cada equipo cuenta con criterios de exclusión ABSOLUTOS y si mi paciente cuenta con uno o varios de ellos, no puedo aplicarle todas mis herramientas, así que debo seleccionar que me es posible aplicarle, en base a sus condiciones actuales.
Una vez que realice mi historia clínica, conozco los antecedentes de mi paciente y descarto las herramientas que no puedo utilizar con ella por sus condiciones actuales, procedo a desarrollar un ensamble.
Si leen cuidadosamente lo anterior, en este punto, queda resuelta una de las interrogantes que planteo en la introducción ¿qué resultado están buscando? ya conozco lo que mi paciente busca, ya realice mi propuesta de tratamiento, (reducir, reafirmar y modelar) y la más importante, ya genere la evaluación para poder tomar la decisión más acertada, sobre que herramientas puedo utilizar.
Solo falta desarrollar el protocolo de tratamiento.
Supongamos que mi paciente menciona en su historia clínica que padece de algún antecedente de afección renal, tiene psoriasis, alguna vez padeció celulitis (enfermedad de tipo inflamatoria, no estética) y que su presión es alta.
La Cavitación, Criolipólisis, Diatermia capacitiva, Vacuum y Masaje manual, quedan totalmente descartados, así que me quedo con los demás equipos, para desarrollar su programa.
Ahora bien, por el tipo de paciente, que presenta daño renal, debo ser cuidadosa, pero si ya sé que padeció una enfermedad de tipo inflamatorio, con mayor razón debo ser clara en mi toma de decisiones y proponer un esquema de trabajo que no sobre estimule su metabolismo y me permita activarlo de forma progresiva, sesión a sesión.
La dosimetría a manejar debe ser equilibrada, para no provocar una saturación metabólica y que mi paciente se sienta mal.
Ahora entienden la importancia de la dosimetría, en este ensamble debo manejar CC (centímetros cúbicos de dióxido de carbono) por la Carboxiterapia, Megahertz en el caso de la radiofrecuencia Monopolar y bipolar, tiempos de aplicación efectiva de todos los equipos y tiempos de respuesta metabólica de mi paciente, a lo que en Consultores Estéticos llamamos TRE, y TRM.
Así que, mi segunda interrogante, solo la puede responder, el especialista que lea este artículo, pues yo desconozco si conocen o dominan esta información. ¿El especialista que lo diseño, conoce realmente la dosimetría requerida para generar resultados?
Por último, realizo las recomendaciones del producto necesario para complementar el tratamiento (apoyo en casa) el cual sugiero siempre, basándome en mi experiencia de más de 20 años realizando tratamientos, que se introduzca entre la 3° y 4° sesión, pues las variantes que el paciente puede presentar, en cuanto a hidratación de la piel, actividad de la circulación, la cual influye mucho en la absorción de activos y las condiciones de la grasa, van a cambiar drásticamente durante esas sesiones.
Conclusión
Las variantes a la hora de realizar un ensamble, son constantes e imposibles de predecir, pues cada paciente es diferente y cuenta con características particulares.
Por ello para mí, los ensambles que promocionan la mayoría de los centros estéticos, son simple mercadotecnia. No dudo que existan especialistas detrás del desarrollo de ellos que cuenten con todas las bases académicas, pero eso, no se puede apreciar a simple vista.
Es muy importante aprender a publicitar la combinación de varias técnicas ya que no a todos los clientes les va a funcionar.
La única vía segura, es la actualización, si el especialista se actualiza, estudia y domina sus herramientas, el índice de efectividad crecerá como una consecuencia inmediata y el riesgo de provocar trastornos metabólicos a los pacientes o daño cutáneo, disminuirá drásticamente.
En Consultores Estéticos, desarrollamos programas de entrenamiento especializados y enfocados a las necesidades de cada profesional de la estética, que nos consulta.
La decisión de aumentar tus competencias y dominar tus herramientas de trabajo es totalmente personal. La capacitación, la coherencia y las bases académicas son las verdaderas herramientas del profesional.
Rocío Pineda
Coach Certificado y Cosmiatra MD.
Diciembre 2016.